25/4/14

La actuación.

El día de la actuación había tensión por todas partes. Cuando quedaba muy poco para que salieran te echabas para atrás, porque pensaba si no le gusta la actuación o si me equivoco o si no se hacer el paso...puf... tantas y tantas cosas. Lo que más me gustó fue el compañerismo que nunca habíamos tenido los dos sextos. Nos dimos cuenta que formábamos un equipo increíble. La primera vez que actuamos al terminar nos pusimos a chillar y abrazarnos como nunca lo habíamos hecho. Me di cuenta de que hemos perdido el tiempo todo estos años al estar separados sin hacer cosas juntos. Estas palabras están escritas con el corazón porque ese día me faltó llorar. Nunca olvidaré este día.
Ángela María Camacho


LA Actuación
Salió perfecto, a mí me gustó mucho. Cuanto más se acercaba la tercera escena y nos metíamos tras el escenario, estaba muy nerviosa y sentía mucho calor. Pero cuando ya estaba bailando, me imaginaba que era un ensayo y así no me ponía nerviosa. Lo que más me ilusionó fue cuando se terminó la escena y todos se pusieron a gritar “!Otra, otra, otra¡” Pero lo que más me llenaba de alegría fue que todo saliera bien y que nadie se equivocase en nada . Todo salió bien porque lo hicimos juntos, en equipo, todos colaboraron. Como un corazón de cristal esmeralda roja, si perdiese un trozo de color de su vida o un cristal perdiera su roja sangre, su brillo, no sería corazón, y todo se oscurecería. Si alguien no colaborase no hubiera salido igual…
Nosotras, Nazaret, Ana y yo, bailamos el fandango que un niño de cuarto cantaba. Yo iba con falda azul larga, una camiseta de tirantes blanca, una flor azul en el pelo suelto, entre él unos pendientes blancos de bolitas llamaban la atención y unos tacones blancos. También salía en las sevillanas haciendo palmas y animando a las bailadoras o bailarinas en el escenario, diciendo cosas como: “Asa, ole, ay que arte, amos niñas…”Por último salí a saludar con todas las bailarinas y pregoneros, cuando se cerraba el telón, todos juntos y a coro empezábamos a gritar y a saltar en el escenario y después bajamos por las escaleras.
Actuamos tres veces, todo igual, solo que cada vez lo hacíamos mejor y con más confianza, o al menos así lo veía yo. Al final, todo salió bien y nos pusimos muy contentos con esa experiencia.
Magdalena.

La Actuación



El día de la actuación, fue el día más “movido” de toda mi vida. Era la 1ª vez que bailaba, y encima con tantos niños sentados viendo como yo y más compañeros bailábamos.

Ese mismo día, cuando me estaba vistiendo, me tenía que tomar tilas para los nervios, y cuando me vestí, parecía un camarero muy elegante.

Desayuné, me lavé y me fui al colegio muy rápido para llegar temprano, y cuando pasé la puerta de mi clase... todos fueron a decirme:

-¡Ey Alex, que pasa camarero del Franky's!

Y yo les contestaba:

-¡Pues nada! ¿Te sirvo un chupito?

Y ellos se echaban a reír.

Cuando llegó la hora de bajar al teatro todos íbamos con muchos nervios.

Los primeros en ver la actuación fueron los de 1º y 2º. Ellos fueron los que mejor se portaron , y cuando iba bailando vi a mi hermana chica saludándome. Después llegaron los de 3º y 4º, que ellos también se portaron muy bien. Y más tarde todos salimos al recreo para descansar, hablar y jugar un rato. Cuando terminó el recreo todos nos fuimos corriendo hacia nuestras clases. Y a los 10 minutos otra vez a empezar. Esa era la última actuación, y del nerviosismo se me fue un brazo hacia arriba en el baile, pero rectifiqué muy deprisa. Cuando todo terminó, nos felicitamos unos a otros, y cuando llegaron las 2 de la tarde cada uno nos fuimos hacia nuestra casa, felices y aliviados.

Alejandro


El día de la actuación estaba muy contento porque íbamos a darlo todo en el escenario. Hasta qUE terminÓ los tres primeros ensayos me puse muy nervioso porque no sabía como lo iba a hacer si “ bien ” o “mal”. Cuando me tocó actuar confiaba en mi mismo y lo hice genial. A lo último, en el saludo, se veía la felicidad en los niños de 1º, 2º, 3º y 4º curso. Los de 5º se portaron mal. Cuando terminamos nos sentimos muy bien porque habíamos divertido a esos niños. Tengo ganas de actuar otra vez.
MANUEL JESÚS

Yo sentía pocos nervios. El día que más nervios tuve fue el primer y segundo ensayo porque no me sabía ningún paso. El segundo día cambié de pareja y de pasos, porque Eva los cambio y volví a empezar de cero. Poco a poco fui aprendiendo los pasos y Alex no se sabía nada porque faltó los dos primeros ensayos. Se lo inventaba todo.
Un día ensayamos por la tarde y vino Diego y grabó un vídeo y se lo envío a Fran pero lo borraron.
Para fin de curso vamos a actuar en el salón de actos delante de todos los colegios y tendré más nervios porque actuaré delante de mis amigos de fútbol y sus clases y el escenario y pasillos es diferente, porque es más grande.
Algunos teníamos fallillos en los actos.
Sebas, Rocío Rus y yo no encontrabamos a Alex y Nacho y cuando los ví me infiltré con ellos y al segundo nos fuimos para arriba y me quedé con cara de tonto y fuimos a saludar a nuestro público y decían.
  • Otra, otra, otra, otra.
Lo celebramos y nos fuimos a pasar los escritos.
Jorge

Expresión escrita la actuación
En ese momento me sentía muy nerviosa. El corazón me iba a toda velocidad . Las manos las tenáa sudadas . No me podía estar quieta . Solo estaba mirando cuando me tocaba . Me subí al escenario. apreté la mano fuertemente y empecé a recitar . El miedo se me iba pasando poco a poco . Las próximas actuaciones se me pasó el miedo y cada vez me salió mejor . Me puse a dar saltos de alegría . Nunca olvidaré este agradable momento . Nos queda hacer otra actuación a fin de curso para las madres. Esa saldrá la mejor de todas .
Rosana

Hoy es el día de la actuación (como salgo de recitador voy vestido de negro) Tenía al principio muchos nervios cuando empezaba el primer acto, pero después poco a poco me estaba tranquilizando. No hacía otra cosa mas que recordarme lo que tenía que decir una y otra vez hasta que llegó el momento. Cuando me tocó cerré los ojos y me fue saliendo de la mente en la tercera, pero en la cuarta, como me la sabía de sobra no tuve problema alguno para recitarlo .
En la siguiente actuación (la misma pero con otro público, esta vez el tercero o cuarto de primaria) me fui estabilizando y ya tenía menos nervios y me salió mejor . Era todo una movida de ir y venir de un sitio a otro .
Al final en la ultima actuación ya me resultó fácil y en ningún momento tuve fallos ni me quedé en blanco. Fue divertido y si hay que hacerlo otra vez lo haría sin pensarlo.
Víctor
Ya ha llegado el día de la actuación, algunos nervios me comen, pero por otra parte estoy alegre. Veo a tanta gente, viendo a mis compañeros. Ya toca mi hora, subo al escenario, muchos nervios, digo mis cosas y una tranquilidad corre por mi cuerpo. La primera ha salido bien, ahora toca la segunda, esta ya con mucha tranquilidad. Nos vamos al recreo y allí esperamos a la tercera y última actuación. En esta con mas nervios, porque estábamos cansados y se nos podría olvidar. Este salió un poco mal, los fallos típicos. Nos subimos a la clase y descansamos.
FRANCISCO

El miércoles ensayamos dos veces para el jueves día 24 que era cuando actuábamos. El jueves no nos trajimos mochila porque íbamos actuar casi todo el día de colegio menos media hora y cogimos los ordenadores. Actuamos para primero,segundo,tercero,cuarto y quinto. La primera vez había mucha gente y me daba vergüenza; a la segunda me daba un poco menos de vergüenza; al tercero y ultimo acto ya no me daba vergüenza. Lo hicimos todos muy bien. Yo era recitador y recitaba:
Hay esta el cielo azul.
Las mariposas juegan.
Parece que estamos,
dentro de un rayo de luz.
Los que nos hicieron el acto fueron Don José Antonio y Doña Ana Teresa. Lo hicimos todos muy bien. Cuando acabamos el acto subimos para la clase para coger los ordenadores. Ya se acabó el día de la actuación.
ALBERTO

Cuando actué me gusto mucho la obra entera. Estuvo muy bien pero tuvimos nuestros fallos como todo el mundo pero al final salío bien. Tuvimos nuestros fallos por los nervios, y porque también nos daba una poca de vergüenza, tenía el corazón acelerado.
En la primera escena tuvimos que hacer muchas tonterías 4 personas Mariano, Fran, Pedro y yo, pero nos lo pasamos genial. En la tres, tenía con un mono enorme de mi tito que era la talla XXL me llegaba por los pies, Pero menos mal que me lo aremangué, y también tenía que llevar una cestita con melocotes que eran naranjas porque en esta epoca no hay melocotones, también llevé un sombrero de paja. Parecía un mecánico gitanete.
ANTONIO

LA ACTUACIÓN.
Llegó el día, Platero y yo empezaba, el público se sentaba, nervios detrás del escenario y nosotros temblando. El maestro salió a presentar, ya no había marcha atrás, se abrió el telón y ¡Comenzó la función!. Los del 3º y 4º acto esperábamos en el banco, mientras que los de 1º y 2º acto estaban actuando. En el primero estábamos un poco menos nerviosos, pues yo decía: hasta el 3º acto aún quedan dos actos, pero esos dos actos acabaron rápido y cuando ya nos tocaba empezamos a ver dedos metidos en la boca, mordiéndose las uñas, ¡Ay que nervios por favor! Se escuchaba, y el profesor regañaba: ¡tsss! ¡Callaros hombre! Venga que os toca.
Ya me tocó a mi, salí al escenario con Magdalena, Ana y el niño que cantaba, llamado Juanma. Empezó el fandango y estábamos nerviosas, pero nos salió bien. Al bajar del escenario sentimos tranquilidad y felicidad por lo bien que había salido, luego vino el cuarto acto, luego saludamos y al cerrarse el telón todos nos pusimos a saltar y a chillar de la alegría. Nos bajamos del escenario, los tuvimos que hacer dos veces más pero sin nervios y con tranquilidad.
NAZARET


LA ACTUACIÓN.
Todos llegamos al colegio, vestidos con la ropa del personaje que hacíamos cada uno. Subimos a la clase, iban todos muy bien vestidos y hacían mucha gracia. Allí hacía mucha calor.
Bajamos porque ya nos tocaba actuar, se sentían los nervios detrás del telón. Vinieron los de 1º y 2º y empezamos el acto; se rieron mucho con la careta de Platero. La primera escena salió muy bien y hizo mucha gracia, se cerró el telón y dieron un aplauso muy grande, cada vez eran más los nervios que tenía, se abrió el telón para el segundo acto. Recitaron las poesías muy bien y llegó el Vals, sonó la música y empezaron a bailar, los niños se reían con las alas de las mariposas. Se cerró el telón y ya me tocaba, estaba súper nerviosa. Los recitadores ya estaban preparados en el escenario, salió el panadero con su pregón, y luego el recitador recitó la poesía que le tocaba con el pregón; ya me tocaba, salí diciendo: “aaaa lloojj ttoojjttaiitooss piññiiooonneess” cuando me metí detrás del escenario me estaba riendo. Luego vino el 4º acto que fue lo de la miga con la maestra Domitila. Al final salimos a saludar. Cuando se cerró el telón nos pusimos todos a chillar.
NIEVES

LA ACTUACIÓN
La actuación fue en el salón de actos del colegio. Cuando nos sentamos me puse nerviosa y como iba pasando el tiempo me ponía más nerviosa, pensaba que me iba a salir mal, pero nos salio muy bien. Lo hicimos tres veces para los alumnos del colegio. Primero lo hicimos para primero y segundo curso, luego a tercero y cuarto curso, y por ultimo hicimos, después del recreo, lo hicimos para quinto curso. Yo quiero hacer más cosas con mis compañeros y con sexto A. quiero seguir viendo a mis amigos y cuando nos separemos para ir al instituto.
ELENA


Expresion escrita:La actuacion
Todos estabamos con muchos nervios,primero salio el primer grupo,los niños jugando,luego salieron las niñas y los niños juntos hicieron un coro. Raquel era la viudita del conde Laurel.
Luego salieron cuatro recitadores en el acto dos a recitar que era Rubén, Alberto, Juan Carlos y Manolo. Después de eso salió el vals de la mariposas que eran Silvia con Jorge, Nacho con Rocío, Sebas con Sandra y Alex con Niang y esas parejas bailaron el Vals e iban con alas de mariposas. Luego en el acto tres salió el panadero que era Manuel Garrido, la niña de los piñones vendiendo crudos y tostados y por último salió el niño de los albérchigos vendiendo que en este caso era Antonio. Salieron niñas baillando fandangos que eran Nazaret, Magdalena y Ana. Tambien bailaron sevillanas Ángela Limón, Rocío, Elena y Elena.
Y por último el cuarto acto que era la escuela los alumnos eran Luis Aguilar, Luis Manuel, Fran, Manuel Jesus, David, Jose Antonio y Diego y la maestra Mari Luz, y para finalizar el acto hicieron un baile de salsa.
Diego


¡Que nervios! Ha llegado el día de hacer la obra de teatro para todos los alumnos del colegio. Estábamos muy nerviosos porque si nos equivocábamos metíamos la pata, pero la seño nos dijo que no pasaba nada. También nos dio rabia porque los de primer y segundo ciclo se portaron bien pero los niños de quinto se portaron mal. ¡Allá ellos!.
Por lo menos a nosotros nos han dicho los maestros que lo hemos hecho muy bien. Los de infantil no vinieron porque estaban de excursión
Niang

El día 24 de abril hicimos actuaciones para los primeros, segundos, tercera, cuarto y quintos de Platero y yo. Ese día todos los que participamos nos pusimos nerviosos por si se nos olvidaba algo.
Había partes que no actuabámos y nos aburriamos sentados. También en partes de la actuación había cosas graciosas y nos reímos mucho. Y cuando acabamos el teatro y no salía bien nos poniamos a gritar y a estar contentos.
LUIS MANUEL

EL ENSAYO.
Es muy temprano las nueve y cuarto para ser exactos y yo y algunos otros estamos adormilados y con lagañas en los ojos.
Pero hay que espabilarse para ensayar nuestro teatro titulado: “PLATERO Y YO” una obra de Juan Ramón Jimenez. Este personaje lo interpreta Javi, que además hace muy el papel y que podemos decir de Platero nuestro burro tan especial que nos lleva a la locura cada vez que oímos su nombre. De Platero lo hace otro muchachito llamado también Javi él lleva una careta de burro, yo creo que la cara de la careta es la el burro de Srrek, Asno. Pero eso da igual lo importante es su interpretación que lo hace también muy, muy bien. En el primer acto sale Ángela que interpreta a Zenobia Camprubi esposa de Juan Ramón, y se presenta. A continuación unos niños salen buscando a Patero mientras el burro rebuzna, y el corro que es el juego de la viudita. Segundo acto ensaya el bals de las mariposas. Y algunas poesías. En el tercer acto salgo bailando sevillanas y recitando una poesía. Y por último el cuarto acto que es la miga que es una escuela muy peculiar.
ANGELA LIMON

LA ACTUACION
Ayer día 24 actuamos en el salón de actos, para los cursos de primero,segundo,tercero,cuarto y quinto. Estába muy nervioso, sobre todo en la primera actuación, porque encima estába mi hermana, de siete años viéndonos. Luego al salir, estuve callado, hasta que el segundo acto terminara. Cuando terminó, el segundo acto, la primera y la segunda escena, nos sentamos en los bancos del salón de actos y la tercera y la cuarta escena se metieron en el cuartillo, para actuar.
Finalmente todos salimos y saludamos, al pequeño público. Así hicimos con todos los cursos, y cada vez me ponía menos nervioso.
Manuel José.

Cuando entré en salón de actos y nos tocó salir las piernas me temblaban y los pelos de los brazos se me pusieron de punta. Las piernas no las podía move,r parecía un cacharro de los albañiles. Me tocó salir y me sentía bastante nerviosa y con el sudor en la frente y manos salimos a actuar. Al tocar el suelo estaba caliente pero a la vez sucio. Cuando empezó la música me relajé y realicé la obra que al cogerles de las mano estaba temblando. Mi escena era los juegos del atardecer. donde todos los niños teníamos que vestirnos de pobres y jugar al corro alrededor de la viudita. Terminó la obra y salimos a saludar; allí yo estuve mucho mejor. Cuando hicimos de nuevo el teatro me relajé más y por lo tanto salió mejor. El sombrero se le caía a pedazos la paja. La obra nos enseña a trabajar y a relacionarnos con los compañeros de mi clase y de la otra.
BEATRIZ

LA ACTUACION
Ayer, después de tantos ensayos , actuamos para la escuela en el teatro de Platero y yo. Nos latía el corazon como nunca nos había latido. Nunca olvidaré ese momento en el que telón se abrió y nosotros saltamos al escenario. Nervioso pero contento, como el ratón que huye del gato. Actuamos 3 veces, esos 3 momentos en los que pensaba ¿ que pasará sonaba la música , tu armonia?
Ayer fue el dia que más palmas me habian hecho en toda mi vida. Mi escena era juegos al anochecer donde todos los niños teniamos que vestirnos de pobres menos la niña rica y jugar al corro. Cuando hicimos las dos primeras actuaciones la vergüenza se me quitó. Después actuamos para los niños de quinto curso y luego dieron los premios a la mejor poesia de cada clase. Aquel dia fue uno de los que no se olvidan nunca. Cuando terminamos todos los niños de 6ª curso celebramos lo bien que había salido
Mariano

LA ACTUACIÓN”
Ayer, un día después del día del libro, las dos clases de sexto hicimos una actuación para conmemorar el 100 aniversario de la publicación de Platero y Yo. Me levanté muy nervioso, pensando si las poesías que yo recitaba, se me olvidaban. Me vestí rápido para llegar antes a la escuela y acabar cuanto antes. Yo iba de negro, con un fajín rojo. Era recitador, así que tenía que aprenderme algunas poesías. Desayuné muy poco, porque más nervioso no podría estar. Ya me fuí con mi madre y mis hermanos para el colegio, Iban muy muy contentos porque se iban al zoo de Córdoba y a la Ciudad de Los Niños. Me despedí de mis hermanos, arriba de la cuesta. Pero aunque fuera corriendo, se me hizo eterno llegar a la puerta para subir. Me sentí más aliviado porque ya faltaba menos para poder acabar. Teníamos que actuar tres veces. Conforme fuimos repitiendo las actuaciones, me fui tranquilizando. Al hacerlo dos veces teníamos que salir al recreo. Lo malo, es que al estar jugando, grité mucho, y me quedé un poco afónico. Cuando me oí la voz, me puse malo. Tuve que recitar de una manera muy dura para que no se me escuchara ronco. Por fin , acabámos la actuacion. Ya me alivié del todo, y ya... me toca reposar la voz.
Miguel Ángel

LA ACTUACIÓN
Salió redondo. Actuamos para primero, segundo, tercero, cuarto y quinto. Actuamos tres veces, cada una mejor que la anterior. Los de quinto se portaron peor que los demás espectadores. En primer lugar para primero y segundo. Luego para tercero y cuarto. Y por último, quinto. La verdad es que todos estábamos nerviosos, pero disimulábamos.
Los del primer acto estaban al lado de la puerta. Cuando les tocaba salir empezaron con energía y se movían por el escenario mirando al público. Hicieron un coro y cantaron sin miedo.
Nosotros, el segundo acto, salimos después de los recitadores. Bailamos lento y elegante.
En el tercero salió uno vestido de panadero con una trompeta y una cesta. Después Nieves, con un grito anunciando que daba piñones tostados y crudos por una perra gorda. Por último Antonio, informando que tenía albérchigos y cantando un canto gitano .
El cuarto acto la miga salia una muchacha vestida de profesora con un manto que era morado. Los niños cantando las tablas de multiplicar y cogía la libreta de Manolo y la tiraba porque estaba mal. Cuando acabaron el cuarto acto salieron los de la salsa con su ritmo pegadizo.
Finalizamos los actos y nos fuimos a la clase.
SEBASTIAN











24/4/14

El ensayo

EL ENSAYO:
Estábamos allí, en el salón de actos, ensayando la obra, hacía un poco de frío. Las gotas de rocío, todavía estaban en la ventana, de por la mañana. Conforme fue pasando la mañana, empecé a tener calor. Traía unas botas azules, parecía que iban a salir ardiendo, empezó a oler a quemado. Cuando acabamos de ensayar, nos salimos al recreo. Y me salí con mis compañeros al escondite secreto. Está en los jardines, muy escondido entre los matorrales y árboles. Estoy asustado, porque he oído pasar a un maestro y temo que me pillen. Se escuchan chiquillos, y a las profesoras y profesores regañando, no quiero pensar en que unos de esos niños sea yo. Por fin, se acabó el recreo. Todos lo compañeros subimos a la clase muy aliviados.
MIGUEL ÁNGEL.

EL ENSAYO:
El ensayo llegó, todos nerviosos y vergonzudos hablabamos, pues no sabíamos que hacer. Allí la directora del teatro nos explicó como iban las cosas y... nos subimos al escenario. Desde allí veíamos las sillas vacías, y escuchábamos el: “¡tsss! Callaros.” de la directora del teatro, ¡que empieza!. Al decir eso todos nos mirábamos y algunos decían: me duele la barriga. Los nervios hacían que nos doliera todo, que soltáramos chillidos y soplidos. Los demás ensayos fueron un poco más tranquilos, pero cada vez que se acercaba la obra, nos poníamos más y más nerviosos, hasta que el día llegó... Allí nos encontrábamos, todos vestidos, repeinados y con vestidos muy arreglados, cada uno vestido de su papel en el teatro. Subimos al escenario, algunos rezando, viendo dedos cruzados, ojos mirando y tu cuerpo temblando..Se encienden los focos y..¡Empieza el teatro!.
NAZARET.

 
Es mi primer día de ensayo. Solo falta que nos salga bien. Estoy un poco nerviosa. El suelo esta sucio y en las persianas reluce el sol. Me caía el sudor por la frente de tanto moverme.
Mi actuación es muy simple pero con los ruidos y las voces no nos sale bien. La gente se desconcentra y no sabe cuando tiene que salir y tiene que estar la seño Ana regañándolos. Pero todos sabemos que nos lo pasamos genial. La música nos hace reír o cuando sale el panadero, las niñas de los piñones y el que mejor lo haces es el de los albérchigos siempre nos hace reír. De esta obra estoy aprendiendo a trabajar con mis compañeros a saber la cultura de antes y a conocer grandes famosos de la literatura española como Juan Ramón jimenez autor del libro Platero y yo.
Beatriz 

 
Y queda poco para la actuación final. La verdad es que no me encuentro para nada nervioso, al contrario tengo ya ganas de que pueda empezar después de tantos ensayos. Los compañeros aplauden entusiasmados y deseosos. Los bailes, salsas y vals la gente los va controlando y dominandolo, los recitadores ya van empezando a acordarse de lo que tenían que recitar sus poesías relacionadas con Platero y Juan Ramón Jiménez.
Las escenas se dividen en cuatro escenas a mi me ha tocado las dos últimas escenas y salgo de recitador (trabajo que me ha gustado).
En el primer acto se resume casi todo sobre los niños pobres que se creen ricos. En el segundo acto trata sobre mariposas que sobre vuelan el cielo y un vals que trata de lo mismo. En el tercero unos niños vendedores ambulantes vendiendo sus productos, sevillanas y fandangos. En el cuarto la miga (escuela antigua) y una salsa al final además del saludo de finalización.
Víctor

Expresión escrita el ensayo
Todos los días hacemos un ensayo para la obra Platero y yo . Ya se cumplen cien años del libro . Y hemos decidido hacerla . Esta saliendo muy bien . Espero que cuando me vea la gente los nervios no me traicionen Hasta ahora todo esta saliendo muy bien, pero cuando te pones delante de mucha gente se te queda la memoria en blanco . Para mi la escena mas graciosa es la primera . Y la mas chula es la escena de las mariposas . Y la escena donde se mueve mas el cuerpo es la ultima .


EL ENSAYO
Vamos a hacer una obra de teatro en el día del libro, la obra se titula “Platero y yo”. Llevamos algo más de un mes ensayando en el salón de actos y lo llevamos muy bien. Los profesores de sexto A y B. Dº Jose Antonio y la seño Ana se lo han “currao” mucho porque quieren que todo salga magnífico. Los padres no vendrán porque ellos acudirán en la graduación de la Casa De La Cultura. Ya tenemos el vestuario preparado y el orden en el que lo vamos a hacer.
Hay 4 actos en los que habrá recitadores, bailarines e incluso maestras.
En el primer acto sale Zenobia, Juan Ramón, Platero, los niños de los juegos del atardecer jugando al coro con la Viudita del Conde Laurel.
En el segundo acto sale J. Ramón, Platero, recitadores, y un baile que hacen 4 niñas y 4 niños bailando. ¡Qué vergüenza!
En el tercer acto sale el panadero, la niña de los piñones y el niños de los albérchigos. Hay también bailes de fandangos ( Nazaret, Ana, Magdalena) y de fandangos ( Ángela, Rocío, Elena y Elena) que antes de bailar recitan unas poesías.
En el cuarto acto sale Dª Domitila ( Mari Luz) con sus alumnos enseñándoles la tabla de multiplicar y quién se equivoque se quedaba sin recreo. Luego venían 3 o 4 recitadores hablando de la escuela.
Al final bailan salsa con la canción “colgando en tus manos” y después saludamos
Niang

EL ENSAYO

El primer día de ensayo, cuando ya teníamos cada uno nuestros puestos, empezamos ensayando en clase, pero más adelante ensayamos en el salón de actos de la escuela. Esta obra va de Platero y yo, a causa de que este año se celebra el cien aniversario. Actuamos por primera vez, y estoy muy nervioso, espero que nos salga bien. Ya mismo es el teatro, este jueves, y casi ya tengo lista la ropa, es un sombrero de paja roto, una camisa de cuadros, con un parche y unos pantalones vaqueros, que ayer mismo, les hice unos cuantos cortes con las tijeras. Seguro que me lo voy a pasar genial. Y cuando llegue el día lo haré fenomenal.
Manuel José

 
EL ENSAYO

En mi colegio Pedro Corchado, los 6º estamos ensayando un cuento llamado platero y yo. Casi todos los días bajamos al salón de actos para el ensayo de final de curso. El principal personaje es Platero y Juan ramón jimenez. Bailan salsa, flamenco etc. Todos los niños no tenemos aprendido lo que tenemos que decir. Hay cuatro escenas y los niños vamos saliendo al escenario conforme nos va tocando, y en cada escena se recitan poesías. La señorita Ana y Don José Antonio nos va dirigiendo y nos dice si lo hacemos bien.

ENSAYO
En el colegio, para el día 24 de abril, vamos hacer una actuación del libro llamado Platero y yo.
En el primero acto sale la “Púa” donde salen los niños del atardecer que lo hacen Pedro, Fran 6ºA, Mariano y Antonio y la viudita del conde laurel que es Raquel y los camperos son Mariano, Antonia, Pedro, Fran 6ºA, Erica, Bea y Rocío Mira.
En el segundo salgo yo y Silvia, Sebas y Sandra, Nacho y Rocío Rus y Álex y Niang.
En el tercero salen los fandangos que lo bailan Magdalena, Ana y Nazaret; las sevillanas son Elena 6ºB, Rocío Lucena, Elena 6ºA y Ángela Limón, el panadero lo hace Manu Garrido, la niña de la Arena Nieves y el niño de los albérchigos que lo hace Antonio.
En el cuarto sale la miga que era donde se estudiaba antigüamente
donde actuan Luis, Luis Manuel, Diego, Manuel Jesús, Jesús,
Fran 6ºB, Juan Antonio y la maestra Mari Luz.
Para acabar hacen Raquel, Silvia, Rocío Mira, Martín, Niang, Angela María, Mari Luz y Angela 6ºA.
Juan Ramón es Javi López, Zenobia Angela 6ºA y Platero Javier.
JORGE


El Ensayo


Hoy hemos ensayado la actuación de Platero y Yo. El maestro los dividió en cuatro actos. El primero era los niños del atardecer. El segundo era el vals de las mariposas, el panadero, la niña de los piñones y el niño de los albérchigos. El tercer acto eran los fandangos y las sevillana. El ultimo era la miga y la salsa.
Sin olvidar a Zenobia, a Juan Ramón, a Platero y a los poetas. Yo estoy en la miga. Soy el castigado.
MANUEL JESUS

23/4/14

Programa " Conoce tu pueblo"













CONOCE TU PUEBLO
El pasado miércoles día 23 de Abril fuimos a la visita de “Conoce tu Pueblo”. Primero visitamos la fachada del antiguo castillo,  situado como se dice ahora las “escalericas” el escudo que ahí situado encima de la fachada tiene cuatro picos eso quiero decir que es el castillo de un conde si tuviera una cruz sería real. Vino a enseñarnos el antiguo castillo la condesa. Nos explicaron que donde está situado el colegio Castillo, ahí había un castillo de ahí procede el nombre. Luego fuimos a la iglesia y nos explicaron de la época que es, y los significados de todos los santos. Visitamos las “catacumbas”, las paredes estaban pintadas de cal porque como había muertos allí enterrados pues eso hacía que desinfectara las paredes. Allí vimos donde estaba enterrada  María Bellido, pero no había nadie enterrado porque se sacaron los restos para dar paso a la gente para que visitaran las catacumbas. Luego visitamos la plaza el “cabezolón” como nosotros la llamamos; pero no es así es plaza general san Martín, era un general procedente de Argentina, pero se preparó aquí en España para las guerras, cuando se fue para Argentina le obligaron luchar contra España, pero como iba a hacer eso el que se había preparado allí. Por eso le hicieron esa plaza. También visitamos la plaza General Reding, situada enfrente de correos.
Fuimos al Paseo; llamada la plaza general Castaños, allí había dos personajes de la batalla  un campesino que había luchado en la batalla, nos enseñó sus armas y sus tácticas contra el equipo Francés, el otro personaje era María Bellido nos dijo todo lo que pasó con su cántaro y como se vino a Bailén. Luego subimos a las Palmeras allí nos esperaba el general Dupon de el equipo Francés hablaba muy raro, nos explicó el monumento de las palmeras y el cuadro de la batalla.
Estuvo muy interesante todo; me gustó mucho.
NIEVES



Hoy hemos visitado los alumnos de sexto algunos lugares de Bailén. Salimos del colegio a las diez de la mañana después de ensayar. Primero fuimos al Ayuntamiento donde desde unos tres metros veíamos a la condesa de Bailén, con un vestido de color verde rana muy elegante. Luego nos estuvo hablando de un edificio que era muy antiguo. Luego fuimos a la iglesia de la Encarnación donde me quedé alucinada cuando vi a los santos sobre todo a el señor con la “ mulica”. Nos contaron una historia sobre que a la virgen de Zocueca la patrona de Bailén la llamaron así. Salimos de allí y vimos donde enterraban a los muertos de antes ( los que estaban enterrados los trasladaron a otros cementerios, así que, no había muertos). Vimos donde estaba enterrada María Bellido la heroína de Bailén, que falleció ocho meses después de la batalla. Las paredes estaban muy húmedas.

Fuimos a la plaza del general san Martín, (conocido como el “cabezolón”) y la plaza del general Reding. Fuimos al paseo y vimos a un hombre vestido de soldado y a María Bellido. Fue gracioso porque el soldado nos enseñó una serpiente y una rata que era de mentira. Al final fuimos a las palmeras y nos volvimos al colegio

Niang




Conoce tu pueblo



Hoy hemos ido a dar una vuelta por el pueblo 6ºA y 6ºB hemos ido a la plaza del reloj, a la plaza general Reding, a la plaza del general martín, al paseo, a las palmeras de la fuente de abajo ( general castaños ), a la iglesia de la encarnación (catacumbas) allí estaba enterada María Bellido y muchos otros/as soldados de la guerra, la historia de María Bellido cuenta que ella era de Porcuna y se enamoro de uno de aquí de Bailén, y se vino aquí a Bailén por su marido y ella en la guerra iba a llevarles agua a todos los soldados de la guerra solo a los de la patría española con mujeres del pueblo. Y fue a llevarles agua de los cantaros de su marido Donmingo Alonso porque era alfarero, y una bala le dio al cántaro, una bala, y la poca agua que quedo se la dio al general Reding. Espero que se repita más veces.

Antonio
 
CONOCE TU PUEBLO

Hoy hemos ido a visitar lugares de Bailen. Primero fuimos a la Plaza Reloj, pero nos quedamos un rato esperando. Había una mujer vestida con ropa antigua. Nos explicó que la fachada que estaba en la parte de atrás del Ayuntamiento. Luego nos fuimos a la iglesia de la Encarnación, hay nos explicaron más cosas también. Luego nos fuimos a las Catacumbas. Fuimos a comer a la Plaza Reloj a comer el bocadillo, cuando terminamos fuimos al Paseo a que nos expliquen más cosas sobre la Batalla de Bailen. Por ultimo fuimos a las palmeras a para que nos expliquen cosas de la Batalla. También fuimos a plazas menos importantes.

ELENA

 
Los Condes de Bailén, Castaños, Dupont, María Bellido y otros históricos personajes hablaron sobre la Historia de Bailén a los alumnos de sexto nosotros nos hemos dirigido hasta allí . La condesa de Bailén nos ha explicado un poco como se construyó la puerta principal de donde vivía su marido y ella y nos enseñó que las cuatro coronas simboliza a la duquesa y su marido el Conde Ricardo Ponce de León. Luego nos hemos fuimos a la iglesia de la Encarnación que allí hemos recibido al obispo Alfonso que ha inaugurado la iglesia de la Encarnación, nos enseñó la puerta de San Antonio que es la que más años tiene, y la más importante la puerta principal que da acceso a dentro de la parroquia. Cuando llegamos dentro vimos a una persona que iba vestido como en la guerra de la Independencia de 1808 nos explicó la historia de san Dimas y luego la de la Virgen de Zocueca que es la patrona de Bailén. Se trata de que hubo un año de sequías y vino una plaga de lagostas, y los dueños de las huertas hicieron la promesa de que sino no le pasaba nada a la huerta, sacarían todos los años a la Virgen en procesión. Después fuimos a las catacumbas cuando entramos se oía eco y las paredes estaba húmedas, al rato nos llevaron a ver donde enterraron a María Bellido que cuenta que ella la que repartía agua porque hacía mucha calor en la guerra y de los disparos le dieron en el cántaro y le hizo un agujero entonces lo último de agua que quedaba se lo ofreció al general Reding. Salimos y nos dirigimos a la plaza del Reloj donde allí repusimos fuerzas para seguir conociendo nuestro pueblo. Una vez terminado el bocadillo nos fuimos a la Plaza España pero aquí en Bailén es la ``Plaza del Cabezolón´´la estatua que

hay es la de José san Martín y nos explicó que era argentino y que la gente dice que era un traidor porque lo que aprendió con los españoles lo hizo con nosotros en otra guerra. Caminamos hasta la plaza de Correos que allí contemplamos la estatua del General Reding. Cuando partimos hacia el Paseo nos encontramos con dos que iban vestidos como en la batalla de bailén un hombre nosc dejó tocar las armas pero luego de broma sacó de su bolsillo ratas de mentira, Silvia y Mari Luz pegaron un salto y un grito que eso hasta los extraterrestres lo escucharon. Finalizamos yendo a

las Palmeras donde estaban Dupont que hablaba en francés y nos llevó hasta abajo de las Palmeras para explicarnos como fue su infancia. Ese día lo pasé genial con mis amigos.

Beatriz 
 
    Conoce a tu  pueblo
Hoy hemos ido a conocer nuestro propio pueblo visitando lugares de el . Hemos visitado la iglesia de la Encarnación de estilo gótico y fue inaugurado por el obispo de Jaén Alonso Suarez de la fuente del sauce . Luego hemos ido a las catacumbas donde hemos visto donde estaba enterrada María Bellido y su historia . Después de ocho meses de la guerra Maria Bellido enfermo gravemente del tifus y murió . Luego hemos ido a la plaza de España .Después al general Castaños. Ha sido un viaje muy interesante .

CONOCE TU PUEBLO
Hoy a primera hora hemos ensayado un poco para el teatro para mañana. Después hemos ido a la iglesia, la Encarnación, dónde un hombre nos ha enseñado, la iglesia. Ya dentro, otro hombre nos ha explicado varias cosas de la Virgen. Más adelante hemos visitado la catatumbas. Algo más adelante varios personajes de la batalla de Bailén, nos ha narrado de una forma fantástica, muchas cosas de esa grandiosa época. Finalmente para finalizar un hombre ha imitado a un soldado francés y nos ha puesto firmes.
Manuel José.
 
Hemos ido a una visita sobre nuestro pueblo Bailén, donde hemos visto distintos lugares y nos han explicado historias y leyendas sobre nuestro pueblo y sus grandes héroes y heroínas.
Al principio al salir de la escuela nos dirigimos por donde estaba el palacio de Ponce de León donde la condesa nos explicó la historia sobre aquel lugar, luego nos dirigimos hacia la iglesia de la Encarnación donde en el cual estaba allí el obispo de Jaén. Además de otras personas que nos contaban datos importantes sobre lo que íbamos viendo la historia de la Virgen de Zocueca y la estructura del siglo y de que arte. Después paramos a desayunar y volvimos a emprender el camino por nuestra visita fuimos a la plaza España y nos contaron a quien estaba dedicada, continuamos hasta la plaza del general Reding, el paseo y acabamos ya en las palmeras, cuando acabaron todas las explicaciones volvimos al colegio a terminar el día .
Víctor 
 
CONOCE TU PUEBLO:
Hoy, mi clase ha participado en la actividad de “Conoce tu Pueblo”. Hemos sido recibidos por la condesa de Bailén, que nos estaba esperando en la puerta del INEM, porque su fachada, era la de el palacio. A continuación, fuimos a la iglesia de la encarnación, en la que vimos sus distinto estilos, el fresco de la virgen del rosario... y las catacumbas. Luego, nos dispusimos a tomarnos el desayuno en la plaza de la constitución.
Después de desayunar, llegamos al paseo, donde recibimos a María Bellido y a un “guerrillero”. Ya, por último, fuimos a las palmeras con el general Dupon't , que nos dio información de la Batalla de Bailén, nos enseñó el monumento de la Batalla, y nos dijo las palabras que le dijo el general francés al general Castaños al rendirse.
Miguel Ángel
 



 


9/4/14

Jaén.



Jaén nuestra tierra,nuestra vida.



Mucha crisis, mucha crisis, como está Jaén...siempre nos quejamos por algo...que si no hay espacios libres, todo contaminado. Si queremos todo eso y no hacemos nada, como lo vamos a conseguir. Había muchos espacios libres en nuestro medio ambiente, pero empezamos a descuidarlos y ahora nos quejamos. Para tener hay que querer. Si deseamos arreglar la crisis aquí, debemos gastarnos el dinero solo en lo en lo que realmente sea necesario, moverse, buscar trabajo y si no lo hay no quedarnos quietos, estudiar si aún estamos a tiempo, abrir nuevas tiendas, negocios…

Jaén es la provincia de los más antiguos lugares de población de toda la península Ibérica. Y cuantas leyendas tiene Jaén, un verdadero libro de leyendas memorizadas; como la del lagarto, el niño de la catedral, la del fantasma que aparecía en el camino de Baños…

Pero y sus grandes y significativas batallas que se han reconocido a escala mundial: la batalla de Baecula, la de Navas de Tolosa, y la más importante para todos nosotros la de Bailén.

Jaén, nuestras tierras las más importantes donde se fabrica el mejor aceite de oliva…de sus olivos que cuidamos con amor, dedicación y precaución desde que plantamos la semilla. Incluso podríamos fabricar otros productos con nuestro aceite, si nos esforzamos.

La Sierra de Cazorla es la sierra más grande de Jaén, en la podemos andar disfrutando de la naturaleza y despejarnos de nuestras preocupaciones hablándoles a las flores. En invierno se convierte en “Sierra Nevada”,cubierta de nieve protege toda su vegetación por un blanco brillante de la pasión de Jaén.

       


JAEN NUESTRA VIDA- NUESTRA TIERRA
Yo pienso que en Jaén hay mucha arquitectura, pero no tanta como en otros lugares de Andalucia. Todos son especiales e importantes. Algunos de ellos son:
  • La Catedral de Jaén, la mas importante de la provincia.
  • Úbeda y Baeza, Patrimonio de la Humanidad. Ambos tienen monumentos del Renacimiento.
  • Baños y Sabiote. Cada uno con sus castillos. El año pasado a primeros de mayo se celebraron unas fiestas medievales que tuvieron mucha importancia, tanto que este año se van a repetir. Y estas fiestas se celebra al rededor del castillo.
Jaén tiene paisajes naturales muy bonitos y cuidados, gastronomía y costumbres que al ida de hoy se siguen haciendo y mas cosas que puedes ver en Jen y en su historia de su monumentos. En Jaén hay una cantidad de población normal. Jaén es muy especial, por su gran cantidad de olivos.
ELENA

Para este trabajo de Jaén, Nuestra tierra, Nuestra vida, he elegido el olivo.

Porque el olivo influye mucho en la alimentación del ser humano. El hombre para poder consumir el fruto del olivo debe hacer varias cosas como:

-Regar las olivas.

-Coger la aceituna.

-Llevarla as la cooperativa del municipio...

Y ya después de que decanten las aceitunas podrás consumirlas.

Cada región tiene una o dos cooperativas en las que se recogen al año más de 10.000.000 de Kg de aceituna. Por los Kg de aceituna que ha tenido tu olivar , y por su calidad del aceite te dan una cierta cantidad de dinero.

A mi de mayor me gustaría ser presidente de alguna cooperativa y conseguir que esa cooperativa fuera la mayor productora de aceite de Europa y poder conseguir sacar a España de la crisis tan grande por la que está pasando.

Y que todas esas personas que no tienen ni comida, ni techo bajo el que dormir puedan conseguirlo gracias al esfuerzo de mis trabajadores.

Así que yo ya tengo pensado que ayuda voy a dar a España de mayor.
Alejandro.



La novicia de Jaén abriéndose un espacio en Andalucía. Va prosperando para algunos y para otros va decreciendo, pero la crisis económica va consumiendo a Jaén poco a poco; el paro aumenta, exceptuando las semanas y meses festivos, días alegres para el empleo. Aunque cuando acaba la alegría y el júbilo, llega sin tregua a nada, secuestrando y torturando la cartera para que vomite el dinero que te has gastado; “pagar”.

El paro se regocija  de las pobres personas que son despedidas.

También hay cosas positivas como la naturaleza que se dan a conocer   en sierras., montañas … como Cazorla, Segura, Sierra de Andújar ( En la cual por cierto se dice que hay pequeñas poblaciones de linces Ibéricos allí ) y las extensas hectáreas habitadas por miles de tipos de verde pistacho desde verde pino y llegando hasta verde oliva. Los nacimientos de los ríos desde que son flujos de agua cristalina y resplandeciente hasta que desembocan en el mar o el océano provisionados de desperdicios de la gente y diminutas rocas y piedrecitas desmenuzadas en trocitos de de tierra y polvo. La fauna salvaje y doméstica proporciona alimento .

El alma de Jaén es la oliva, la aceituna, el aceite coloreado por ceras nítidas de cristalitos reflejantes y dorados diamantes líquidos. Vas ayudando a Jaén kilómetros de árboles encorvados con su fragancia y aroma enverdecida por un tronco grueso que le acompaña. Aceite bendito ayúdanos a salir de la crisis que deja un aroma espectacular en la boca.

Jaén bonito y hermoso  tanto en primavera como en invierno de la noche oscura y fría a las mañanas brillantes y calientes.

Jaén tiene mucho potencial pero hay que exprimirlo para que de un resultado próspero y no centrarse en lo mismo como por ejemplo fábricas de energía eléctrica que no contaminen, la belleza cultural y la fauna y la flora que con orgullo satisfacción mantenemos y mantendremos hasta el fin porque con ellos destacamos de los demás que tienen kilómetros de desiertos y ciudades modernas pero ninguna de ellas es y será mejor que nuestra provincia “Jaén nuestra tierra nuestra vida”   

Víctor
  
`` JAÉN, NUESTRA TIERRA, NUESTRA VIDA´´


En Jaén las pequeñas y graciosas aceitunas revolotean inquietas por los árboles. Antes los burritos iban cargados de oro líquido, prieto, chorreante. El alma de Jaén es el aceite de oliva. Jaén es igual que un olivo, verde por fuera, como una hoja caída por el viento. En Jaén hay tantos monumentos como olivos en los campos. La fiesta típica de Jaén es la noche de San Antón


   Las hogueras se encendían al atardecer y en torno a ella se congregaban los vecinos formando corros en los que se bailaba y se   entonaban cancioncillas en tono burlesco y no exentas


de  ciertas  picardías  eróticas.  Son los  llamados“melenchones”. En lo alto de la hoguera se coloca un muñeco hecho con ropa  vieja, relleno de paja y serrín, como si fuera un espantapájaros. Como en todo acto el grupo participa en comidas comunitarias. En Jaén es típico en estas fechas compartir las típicas "rosetas" ( palomitas de maíz) y la calabaza asada, así como      una importante variedad de productos elaborados de cerdo y hechos   durante la "matanza".  La "calabaza batatera" o el "carruécano" son   de los platos más representativos.


Unos de los parques que hay en Jaén es el parque del Bulevar cuenta con grandes zonas ajardinadas con césped decoradas con vacas y caballos de madera. Asimismo, podremos relajarnos viendo brotar el agua de sus numerosas fuentes. Por la noche no se lo pueden perder porque puedes disfrutar de su bonita iluminación.


Beatriz



Jaén: nuestra tierra, nuestra vida.
            Yo vivo en Bailén, Jaén, y allí se encuentran diversas artes: los dulces tradicionales, como los yeyes de Sevilla; o las torrijas de Madrid. Otras artes son las aceitunas de como se cogían antes y ahora; antes con espuertas de esparto y cogidas del suelo; y ahora, con espuertas de plástico y más grandes y ya recogidas de los mantos. O también los tejares, que es uno de los trabajos más comunes, pero por la crisis ya no quedan muchos tejares. Otro de los trabajos es la alfarería, que antes se hacía todo a mano y sobre todo con barro, pero ahora no sólo se hace así, sino también con arcilla, cemento, etc. Las panaderías son también un buen trabajo porque casi todo se hace como antes, lo que pasa es que los hornos de antes, ppara una barra, tardaba mucho tiempo y, con los hornos de ahora, en media hora se hacen doscientas barras de pan.
            Y el campo es un trabajo modificado del universo porque antes no había muchos recursos con los cuales poder trabajar en el campo. Ahora, con las nuevas máquinas, se hace todo el trabajo.
            Y yo he hablado de cómo era, pero yo no he querido tocar el tema de la crisis porque es un tema muy  feo. Ignacio
JAEN NUESTRA TIERRA
Nuestra provincia de jaén es conocida por la riqueza del aceite. Producto número uno que lo utilizamos las comidas. ¡Es buenísimo! Jaén se caracteriza por sus tapas, las típicas son pipirrana, las habas verdes, migas y muchas mas. Su repostería son los pestiños, gachas que se hacen con harina.
La feria de aceituna se celebra en Martos , con actividades relacionadas con la aceite, pone música flamenca, danza exposiciones de dibujo etc.
Exponen al público platos hechos de aceite de oliva.
La gente es aficionada a la caza menor , conejos, perdices etc.
Jaén tiene un parque natural muy conocido, sierra de Cazorla y muy visitado. Muy famosa en su catedral de Jaén. Sus costumbres: Son en Enero las lumbres de San Antón, hacen hogueras y alrededor comen palomitas y calabazas.
Se celebran fiestas de la virgen. Hay monumentos a las batallas, como navas de Tolosa y la batalla de Bailén.
Luis Manuel.

¿Cual es nuestra tierra?
Nuestra tierra es Jaén
¿Cual es nuestra vida?
Nuestra vida, el oficio de la aceituna
¿Que es la aceituna?
La aceituna, es nuestra pasión.
No hace falta tener un buen trabajo, cómo de hostelero, maestro o etc...
es que no es orgullo, trabajar en el campo, y recoger la aceituna, que es el oficio de jaén, nuestra tierra. Ahora cada vez, los jóvenes de hoy en día, no le hacen, aprecio a la aceituna, y pasan de ella, y sólo piensan en pasarlo bien, con los amigos. Es justo divertirse, pero no es excesivamente porque hay tanto tanto tiempo, cómo para divertirse, que para trabajar. En jaén hay varios pasos, antes de que el aceite, se venda en las cooperativas:
1- Los trabajadores van con un camión, desprende una red, que la ponen alrededor del olivo, y los trabajadores ponen una vibradora al olivo, para, que la aceituna caiga a la red. Cuando toda la aceituna está en la red, el camión recoge la red, y se queda con la aceituna
2- después se traslada a la fábrica o molino de aceite, dónde la aceituna se descarga en una torba, en la que a través de una cinta trasportadora pasa a una limpiadora de aceituna
3- Después pasa a la báscula cuando está limpia, y allí se pesa y se coge una muestra para saberse el rendimiento de ese fruto
4-A continuación, se pasa a unas maquina centrifugadoras, para extraerle el aceite
5- Finalmente cuando ya se a obtenido el líquido pasa a unas máquinas envasadoras o a grané en sistemas para venderlas en el mercado.
Además los Andaluces al aceite lo llamamos “el oro verde” porque es la riqueza de Andalucía.
Manuel José


Jaén es una de las ocho provincias de nuestra comunidad autónoma andaluza y es una de ellas afectadas por la crisis .Es la mayor zona olivarera de España . El Guadalquivir la atraviesa de este a oeste . Tiene innumerables monumentos . Destacan su bellísima catedral de estilo renacentista . El castillo de Santa Catalina de estilo árabe corona el cerro del mismo nombre desde el se divisa toda la ciudad de Jaén . Los olivares y las montañas de la zona , y algunas de los noventa y ocho municipios que la componen. Pasear por su casco antiguo con esas callejuelas tan estrechas es divertidísimo . Es muy venerado nuestro padre Jesús el ´´ abuelo ´´.  Sus platos más populares de Jaén son las gachas , buñuelos , andrajos etc . El poeta Miguel Hernández decáa  Jaén levántate brava sobre sobre tus piedras lunares no vayas a ser esclava con todos tus olivares . Después de este maravilloso poema voy a contar la historia del lagarto de Jaén el lagarto de Jaén se comía gente y  animales y causaba unos enormes daños . Entonces  un preso condenado a muerte decidió matarlo a cambio de la libertad . Fue hasta la cueva del lagarto con un saco de panes calientes , el animal a oler el aroma del pan , salió de su refugio y fue detrás del preso comiéndose los panes y aprovecho y en el ultimo bocado le dio un saco lleno de pólvora el animal se lo tragó y exploto y  se cuenta que la piel del lagarto colgó durante mucho tiempo en los muros de la iglesia de San Idelfonso . En mi opinión para mi Jaén es una mezcla de culturas que han dejado huella para que podamos ser más tolerantes con la gente que viene de fuera
Rosana

JAÉN
Lo que necesita Jaén para superar la crisis es abrir tiendas en las que vendan cosas útiles que no los vendan por ningún sitio. También podrían hacer nuevos hospitales para mas puestos de trabajo. Las fábricas de ladrillo los podrían volver a abrir y así no hubiera tantos parados. Seguro que así lo conseguiríamos. También podrían plantar mas olivos para recogerlos ya que en Jaén se recogen muchas olivas y eso beneficia a los parados de Jaén. Para disminuir o parar la crisis, podrían abrir más tiendas como hace alguna gente y como comentaba anteriormente. Cambiando de tema, en Jaén hay muchos restos arqueológicos, como las ruinas de Cástulo. Además en la catedral de Jaén está expuesto unos de los pañuelos con el que una mujer hace miles de años le lavo la cara de sangre a Jesucristo. Jaén está lleno de curiosidades y lugares bonitos, es un buen lugar para visitar.
Fran
JAÉN NUESTRA TIERRA NUESTRA VIDA.
Jaén es un provincia de Andalucía (España).
En Jaén encontramos muchos lugares significativos de esta provincia como el Castillo De Santa Catalina que se encuentra en el monte de su mismo nombre o también hay otra cosa más estos son los baños Árabes que se sitúa en plaza de Santa Luisa De LA Magdalena , en los sótanos de Villadompardo. Estos Baños son unos de los más grande de Europa.
Otro LUGAR MUY IMPORTANTE ES LA Catedral de Nuestra Señora Asunción que se encuentra en el centro de nuestra provincia Jaén. Jaén es un gran plato lleno de comida y lo puedes llenar de migas, de ropa vieja (cocido frito), pan y aceite. Esto último que e nombrado es algo muy importante y es nuestro aceite querido. Este zumo es de un fruto , que es la aceituna, se recoge del olivo, árbol grande para Jaén .
Mi tierra no puede ser mejor, tiene lugares fascinantes y una catedral que es un maravilla , aunque yo viva en Bailén un pueblecillo de la provincia también soy jienense.
Unas costumbres muy populares que tiene Jaén son las “Lumbre de San Antón”, esto se hacía para ahuyentar a los malos espíritus del ganado y de los animales, para evitar enfermedades y plagas.
Otra costumbre que algunos no conocen es la tradición “El Melenchón” que trataba de dar vuelta en corro de personas, haciendo danza medieval, de dar vueltas a una hoguera.
Por último hablaré de esas personas que han sido tan tan importantes para nosotros que han estado en Jaén y han vivido parte de su vida aquí y son Salvado de Cuellar que fabricó el cristo de la Clemencia, Bernardo López García fué poeta Español, Rafael Ortega y Sagrista fué un importante historiados, Ángel Cruz Rueda y fue un catedrático de filosofía , y muchos mas personajes muy importantes que cada uno aportó a nuestra gran y fuerte provincia.
ÁNGELA LIMÓN MEDINA.

Jaén y sus pueblos en los que se trabajan en la recolección de aceituna, ladrillos y alfarerías. Jaén nuestra provincia en la que no usan tanto esos trabajos como en los pueblos allí hay mas tiendas y mas sitios donde trabajar. Sin embargo hay olivares y fábricas para su recolección en jaén. Hay pueblos como linares, bailen, Mengíbar etc.... linares tiene tiendas con muchas trabajadores como el Corte Inglés en las afueras hay algunos olivares pero no tantos como en otros pueblos. Bailén es un pueblo mi pueblo donde hay tiendas pero no con mas de dos trabajadores en ellas. Bailén es conocido por su aceituna y ladrillos, en estas épocas de paro, la gente se dedica en invierno a la recolección de aceituna. Baños es un pueblo de los mas pequeños en nuestra provincia y uno de las que sus casas parecen antiguas. Ahí no hay tiendas de ropa a lo mejor un Covirán y ya está. Tiene un castillo antiguo y muy bonito. Su mayor trabajo es el campo. Jaén ti8ene una cosa muy valiosa para los cristianos en la catedral de Jaén el pañuelo donde se dice que se ve reflejada la cara de un hombre que había sido crucificado y con una corona de espinas en la cabeza se dice que es posible que sea ese su pañuelo. Este trabajo a enseñado los trabajas y la crisis de algunos pueblos de Jaén. Está tierra para mí es importante porque es mi vida y adonde quiero que vivan mis generaciones. Cuida tu tierra ya que será lo mejor para ti.
Ángela Mª
REDACCIÓN
En Jaén, nuestra localidad, se podría superar la crisis de muchas maneras: que no paren de funcionar las cerámicas ni los tejares, y sobre todo nuestro mayor problema: el aceite. Todos los años los pueblos como Bailén, Cazalilla, Villanueva de la reina, etc.
Todos esos pueblos recogen aceitunas, y luego cuando terminan las llevan en las fábricas por ejemplo en Bailén hay una fábrica de aceite nueva que esta por la carretera de Andújar.
Allí lo que hacen con las aceitunas es molerla y de ahí sacan el aceite, el hueso que es de donde se saca el orujo que sirve para coser. De ahí sacan también el aceite de oliva virgen extra el más rico de todos, también hay aceites de mezcla, pero a mí me gustaría que todos los jienenses usaran el aceite de oliva normal. Me llamo Niang, aunque mis amigos me dicen Diana.
Soy de Senegal, capital de Dakar, y tengo seis hermanos. Mi padre se llama Moussa y cuando vino a España fue hace más de veinticinco años. Se ganó la vida trabajando de vendedor de bolsos, cinturones, carteras, etc. Luego vino mi madre y se conoció con mi padre. Ahora tengo cinco hermanos: Daro, es la mayor, tiene dos carreras Filología Inglesa y Turismo, Piti, Daba, Abdou yo y luego mi hermano Mandiaye. Luego tengo también a una familia que también nos quiere mucho: Antonio y Josefa tienen tres hijas y como ellos no hay ningunos vecinos iguales.
NIANG

 
JAÉN NUESTRA TIERRA NUESTRA VIDA
Jaén, es una provincia de Andalucía, conocida por su aceite, muy bien trabajado por los Jienenses. Este fruto crece en la oliva dode ahí madura; hasta que el hombre, van con remolques y varas, para varear la aceituna y recogerla. El siguiente proceso es visitar la Almanzora donde allí se pesa la aceituna y se le paga al aceitunero, según los kilos recogidos. La Almanzora recoge un kilo de la aceituna y este lo lleva a hacerle unas pruebas, para averiguar la calidad del aceite.
Jaén también es visitada por sus leyendas que forman la provincia; como la del lagarto de Jaén, donde este reptil se comía a los animales y personas, intentaron muchas maneras de matarlo. Hasta que un preso condenado se ofreció a cambio de que lo liberaran. Entonces cogió a una oveja y le metió dinamita dentro, el lagarto se comió a la oveja y a los pocos segundos el reptil explotó, asi fue como mataron al lagarto. Esta es una leyenda muy conocida por la provincia de Jaén .
En la provincia también se trabaja mucho en los tejares, con la construcción de ladrillos. Ahora estos tejares están parados por haberse reducido mucho las construcción por la crisis. Estos ladrillos se utilizan mucho para monumentos, casas,... Esto traía mucho dinero a la provincia y mejoraba nuestra economía.
En nuestra provincia tenemos un monumento que es patrimonio de la humanidad, la catedral de Jaén, es visitada por mucha gente, es una catedral renacentista. Esta catedral está dedicada a la Asunción de María la virgen. En su interior se conserva muchas reliquias y objetos religiosos; como el santo rostro o La Verónica, se considera el autntico rostro de Jesucristo, que había quedado marcado en el trapo, con el que la Verónica le secó la cara en su camino para el monte calvario.
Muchos jovenes vienen a nuestra provincia por la Universidad de Jaén y también por el Campus que hay en Linares. Esto da trabajo a Jaén con maestros, administrativas,...
La sierra de Cazorla también atrae muchas visitas, sobre tosdo en el verano para los campamentos . Destacan mucho la vegetación y los animales que hay. Muchas excursiones visitan nuestras sierras, para conocer mejor la fauna que tenemos en Jaén y sus parajes naturales.
Nuestra provincia también es conocida por la Alfarería trabajada en los pueblos de Jaén, Bailén, Úbeda,...Este oficio nació de otras civilizaciones antiguas, que nosotros conservamos gracias a nuestros barros y artesanos alfareros.
Esta es mi provincia.
NIEVES