Juan I.
Redacción Miguel Hernández
Para mi Miguel era un genial poeta . La
primera poesía que leimos fue la que dedico a Ramón Sijé que fue su
mejor amigo y murió muy jovén . Luego fue la poesía de aceituneros que
vimos un vídeo , esta poesía representa el himno de Jaén . Luego fue la
nana de la cebolla que habla su hijo que se alimentaba de sopa de
cebolla y también habla de que esta encarcelado y cuando su hijo se ríe
lo libera y se siente feliz . La siguiente habla de un niño yuntero que
está trabajando mucho y sufre . Después vimos un cuento en un vídeo que
Miguel Hernández para su hijo en la cárcel . También leimos un libro
que trataba de su vida , de su viaje , de su amor , de sus hijos , de su
pueblo … Estamos haciendo unos murales por grupos . En mi mural aparece
un soldado y la cara de Miguel Hernández .
Inmaculada
H.
NARRACIÓN
DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Hace una semana empezamos con las poesías de
Miguel Hernández. La primera que leímos fue la “Elegía a Ramón
Sijé”, su amigo se murió y le escribió esta poesía. Utilizaba
palabras y comparaciones preciosas. Al día siguiente en la hora de
lengua vimos “Aceituneros de Jaén” ¡qué chula! me encantaba la
música, el estribillo y la letra. La canción era muy pegadiza,
seguro que pasa un año o dos y todavía me acuerdo. A los días
leímos el “Niño Yuntero". Empecé a pensar, que los niños
antiguamente tenían que trabajar para conseguir tan solo un mendrugo
de pan, y nosotros sin hacer ningún mérito ni trabajar todo el día
comemos de todo y no pasamos hambre. Me imagino lo duro que sería.
Luego leímos una poesía llamada “La nana de la cebolla”. Miguel
Hernández estaba en la cárcel y su hijo y su mujer en el pueblo.
Entonces solo se alimentaba de cebollas y leche. Cuando vi esa poesía
me dio mucha lástima de que un niño tan chico no pudiera comer
bien. Era preciosa. Por último, ayer vimos un cuento que Miguel
Hernández escribió para su hijo. No se lo pudo dar a él porque
murió antes. Se llama el “Potro Oscuro”. Este trataba de un
potro que llevaba a los niños a la ciudad de los sueños. Por el
camino se encontró a un niño que le preguntó: “¿puedo ir
contigo?” y él contestó sí, luego llegó una niña le preguntó:”
¿puedo ir contigo?”. Sí, le contestó. Y así tres animales más.
Cuando llegaron a la ciudad de los sueños, todos estaban dormidos.
Espero que las festividades sean así de divertidas y agradables.
Laura
L.
MIGUEL
HERNÁNDEZ
Hace
una semana empezamos a descubrir cosas de Miguel Hernández. El
primer día vimos una poesía dedicada a Ramón Sijé, porque
era su mejor amigo y había fallecido. Era muy bonita y a la vez era
muy triste.
Al
día siguiente vimos ``Aceituneros de Jaén’’. Me gustó mucho,
es la poesía que más me gusta porque para mí es alegre y tiene
mucho ritmo.
Otro
día vimos la poesía de ``El niño yuntero´´. Esta poesía es
bastante triste porque habla de unos niños más pequeños que
nosotros trabajando para conseguir un mendrugo de pan.
También
vimos una poesía muy triste titulada ``Las nanas de la cebolla´´.
Se trata de que Miguel Hernández estaba en la cárcel y daba
esperanzas a su hijo, alimentándose de cebolla pudiera vivir.
También le da consejos como por ejemplo: ``Ríete niño nunca
despiertes´´
El
siguiente día empezamos a hacer murales de Miguel Hernández. A mi
grupo le toco uno muy raro. Había ángeles, la cara de Miguel
Hernández y creo que también la cara de Josefina.
También
hemos leído un pequeño libro de Miguel Hernández. Aunque sea
pequeño este libro nos ha contado la vida de Miguel Hernández, su
mujer, sus hijos y muchas otras cosas que no sabíamos.
Toda
esta semana he aprendido muchas cosas, así que espero que hagamos lo
mismo pero con otra persona famosa e importante.
Adrián
MIGUEL
HERNÁNDEZ
Miguel
fue un gran hombre, un poeta que venció a la muerte haciendo
historia.
Por
eso este año revivimos la vida del “el poeta pastor“
empezamos
viendo sus hermosos y sentimentales poemas, poemas a favor de la
libertad :
La
elogia a Ramón Sijé, el niño yuntero, la nana de la cebolla...
Aparte
hicimos unos hermosos murales, y la Diputación de Jaén nos hizo un
regalo: un libro con la biografía de Miguel Hernández.
En
ese libro sin el feliz final lo convierte en feliz ya que venció a
la muerte, que se resistió y se lo llevo con ella.
Pero
no el rastro, su existencia poética, unos recuerdos imborrables
hasta la fecha.
Los
murales son variados, completos, originales y coloridos.
Los
análisis de poesía que hemos realizado con nuestro tutor han sido
completos, detallados, prácticos, razonados y profundos. No se nos
escapó ni una metáfora.
También
unos seleccionados hicieron unos preciosos árboles cartón.
Como
no, también hicimos unos dibujos con lo que sentíamos de cada
poesía cada uno a su gusto y los mejores los pegaríamos en el árbol
de cartón que este a su vez lo colgaríamos en distintas partes del
colegio y que todos puedan disfrutar este tiempo dedicado a Miguel
Hernández y ver nuestros trabajos, colaboración y apoyo
José Luis
Miguel
Hernández nació en Orihuela (Alicante) el día 30 de octubre de 1.910. Hemos
analizado varias de sus poesías como el niño yuntero, nana de la cebolla,
tristes guerras, para la libertad…
En
la poesía ‘’el niño yuntero’’ habla de los niños que trabajan en el campo.
En ’’nana
de la cebolla’’ cuenta que la gente pobre, solo puede alimentar a sus hijos con
pan y cebolla. También habla de su mujer y da algunos consejos a su hijo.
En ’’para
la libertad’’ habla de los enemigos de la libertad.
En ’’tristes guerras’’ cuenta que las guerras
y las personas que participan en ellas son tristes.
Estamos
coloreando unos murales que tienen relación con Miguel Hernández.
En
1.937 nace el primer hijo del poeta, Manuel Ramón, que el 19 de octubre del año siguiente,
muere.
En
enero de 1.939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel.
Fue
a la cárcel en Andalucía, pero es liberado. Al regresar a Orihuela vuelve a ser
detenido. Es condenado a 30 años de cárcel por escribir contra el fascismo. En
la cárcel escribe el cuento EL Potro Oscuro para su hijo, para cuando
aprendiera a leer. Enferma, y el 28 de marzo de 1.942 muere con 31 años en la
cárcel de Alicante.
En
2.012 su poema ’’Aceituneros de Jaén’’ se convierte en el himno oficial de la
provincia de Jaén.
Todas
sus poesías están en el Instituto de Estudios Jiennenses.
José Manuel
hola maestro soy José Manuel le envío el trabajo de
M.H . Miguel Hernández nació joven como todos nosotros. Para mi que el nació poeta porque esa combinación de rimar es impresionante .
escuche su primera poesía me quede boquiabierto. yo todavía no había escuchado
hablar sobre ese artista de las rimas. A mi me inspirado mucho en el tema de la poesías, rimas u otras cosas que me ha
ido demostrando en estas dos semanas.
tampoco creo que se cabree mucho con el tema de fijarme un poco con la
escritura y algunas cosas sobre él. Lo malo es que todos los artistas se mueren como todas las personas de este
valle de oscuridad. También me he fijado en él, en su manera de escribir es muy distinta a otros
poetas como García Lorca u otros artistas españoles.
Le da ese toque significativo pero importante que hace que esa poesía sea
especial a todas las otras. El de pequeño de pastor y me imagino que también trabajaría en el campo con los
cultivos lo olivos u otras cosas de chapuceros que se suelen hacer. Por eso creo que escribió estas poesías : Aceituneros de Jaén y El niño
yuntero, porque lo debería haber pasado abrasivo sol que le torturaría día a día. Poco a poco se fue dando cuenta que todo en la vida no es tan fácil y empezó a
darse cuenta cuando su mejor amigo llamado Ramón Sife se murió. por eso le
dedico esta poesía que solo voy a poner un párrafo: "que por doler me duele hasta el aliento "
No muy tarde conoció a Josefina que seria su futura esposa Con ella tuvo un hijo. después Miguel hernandez lo metieron en la cárcel y el
le escribió unos cuentos que no pudo darse los ya que se murió antes. Eso he intentado resumir en este pequeño texto.