26/10/14

Semana escolar con Miguel Hernández.



Juan I.
Redacción Miguel Hernández
Para mi Miguel era un genial poeta . La primera poesía que leimos fue la que dedico a Ramón Sijé que fue su mejor amigo y murió muy jovén . Luego fue la poesía de aceituneros que vimos un vídeo , esta poesía representa el himno de Jaén . Luego fue la nana de la cebolla que habla su hijo que se alimentaba de sopa de cebolla y también habla de que esta encarcelado y cuando su hijo se ríe lo libera y se siente feliz . La siguiente habla de un niño yuntero que está trabajando mucho y sufre . Después vimos un cuento en un vídeo que Miguel Hernández para su hijo en la cárcel . También leimos un libro que trataba de su vida , de su viaje , de su amor , de sus hijos , de su pueblo … Estamos haciendo unos murales por grupos . En mi mural aparece un soldado y la cara de Miguel Hernández .



Inmaculada H.
NARRACIÓN DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Hace una semana empezamos con las poesías de Miguel Hernández. La primera que leímos fue la “Elegía a Ramón Sijé”, su amigo se murió y le escribió esta poesía. Utilizaba palabras y comparaciones preciosas. Al día siguiente en la hora de lengua vimos “Aceituneros de Jaén” ¡qué chula! me encantaba la música, el estribillo y la letra. La canción era muy pegadiza, seguro que pasa un año o dos y todavía me acuerdo. A los días leímos el “Niño Yuntero". Empecé a pensar, que los niños antiguamente tenían que trabajar para conseguir tan solo un mendrugo de pan, y nosotros sin hacer ningún mérito ni trabajar todo el día comemos de todo y no pasamos hambre. Me imagino lo duro que sería. Luego leímos una poesía llamada “La nana de la cebolla”. Miguel Hernández estaba en la cárcel y su hijo y su mujer en el pueblo. Entonces solo se alimentaba de cebollas y leche. Cuando vi esa poesía me dio mucha lástima de que un niño tan chico no pudiera comer bien. Era preciosa. Por último, ayer vimos un cuento que Miguel Hernández escribió para su hijo. No se lo pudo dar a él porque murió antes. Se llama el “Potro Oscuro”. Este trataba de un potro que llevaba a los niños a la ciudad de los sueños. Por el camino se encontró a un niño que le preguntó: “¿puedo ir contigo?” y él contestó sí, luego llegó una niña le preguntó:” ¿puedo ir contigo?”. Sí, le contestó. Y así tres animales más. Cuando llegaron a la ciudad de los sueños, todos estaban dormidos. Espero que las festividades sean así de divertidas y agradables.
Laura L.

        MIGUEL HERNÁNDEZ
Hace una semana empezamos a descubrir cosas de Miguel Hernández. El primer día vimos una poesía dedicada a Ramón  Sijé, porque era su mejor amigo y había fallecido. Era muy bonita y a la vez era muy triste.
Al día siguiente vimos ``Aceituneros de Jaén’’. Me gustó mucho, es la poesía que más me gusta porque para mí es alegre y tiene mucho ritmo.
Otro día vimos la poesía de ``El niño yuntero´´. Esta poesía es bastante triste porque habla de unos niños más pequeños que nosotros trabajando para conseguir un mendrugo de pan.
También vimos una poesía muy triste titulada ``Las nanas de la cebolla´´. Se trata de que Miguel Hernández estaba en la cárcel y daba esperanzas a su hijo,  alimentándose de cebolla pudiera vivir. También le da consejos como por ejemplo: ``Ríete niño nunca despiertes´´
El siguiente día empezamos a hacer murales de Miguel Hernández. A mi grupo le toco uno muy raro. Había ángeles, la cara de Miguel Hernández y creo que también la cara de Josefina.
También hemos leído un pequeño libro de Miguel Hernández. Aunque sea pequeño este libro nos ha contado la vida de Miguel Hernández, su mujer, sus hijos y muchas otras cosas que no sabíamos.
Toda esta semana he aprendido muchas cosas, así que espero que hagamos lo mismo pero con otra persona famosa e importante.
Adrián
MIGUEL HERNÁNDEZ
Miguel fue un gran hombre, un poeta que venció a la muerte haciendo historia.
Por eso este año revivimos la vida del “el poeta pastor“
empezamos viendo sus hermosos y sentimentales poemas, poemas a favor de la libertad :
La elogia a Ramón Sijé, el niño yuntero, la nana de la cebolla...
Aparte hicimos unos hermosos murales, y la Diputación de Jaén nos hizo un regalo: un libro con la biografía de Miguel Hernández.
En ese libro sin el feliz final lo convierte en feliz ya que venció a la muerte, que se resistió y se lo llevo con ella.
Pero no el rastro, su existencia poética, unos recuerdos imborrables hasta la fecha.
Los murales son variados, completos, originales y coloridos.
Los análisis de poesía que hemos realizado con nuestro tutor han sido completos, detallados, prácticos, razonados y profundos. No se nos escapó ni una metáfora.
También unos seleccionados hicieron unos preciosos árboles cartón.
Como no, también hicimos unos dibujos con lo que sentíamos de cada poesía cada uno a su gusto y los mejores los pegaríamos en el árbol de cartón que este a su vez lo colgaríamos en distintas partes del colegio y que todos puedan disfrutar este tiempo dedicado a Miguel Hernández y ver nuestros trabajos, colaboración y apoyo 

José Luis



Miguel Hernández nació en Orihuela (Alicante) el día 30 de octubre de 1.910. Hemos analizado varias de sus poesías como el niño yuntero, nana de la cebolla, tristes guerras, para la libertad…

En la poesía ‘’el niño yuntero’’ habla de los niños que trabajan en el campo.

En ’’nana de la cebolla’’ cuenta que la gente pobre, solo puede alimentar a sus hijos con pan y cebolla. También habla de su mujer y da algunos consejos a su hijo.

En ’’para la libertad’’ habla de los enemigos de la libertad.

 En ’’tristes guerras’’ cuenta que las guerras y las personas que participan en ellas son tristes.

Estamos coloreando unos murales que tienen relación con Miguel Hernández.

En 1.937 nace el primer hijo del poeta, Manuel Ramón,  que el 19 de octubre del año siguiente, muere.

En enero de 1.939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel.

Fue a la cárcel en Andalucía, pero es liberado. Al regresar a Orihuela vuelve a ser detenido. Es condenado a 30 años de cárcel por escribir contra el fascismo. En la cárcel escribe el cuento EL Potro Oscuro para su hijo, para cuando aprendiera a leer. Enferma, y el 28 de marzo de 1.942 muere con 31 años en la cárcel de Alicante.

En 2.012 su poema ’’Aceituneros de Jaén’’ se convierte en el himno oficial de la provincia de Jaén.

Todas sus poesías están en el Instituto de Estudios Jiennenses.




José Manuel




hola maestro soy José Manuel le envío el trabajo de M.H . Miguel Hernández nació joven como todos nosotros. Para mi que el nació poeta porque esa combinación de rimar es impresionante .
escuche su primera poesía me quede boquiabierto. yo todavía no había escuchado hablar sobre ese artista de las rimas. A mi me inspirado mucho en el tema de la poesías, rimas u otras cosas que me ha ido demostrando en estas dos semanas.
tampoco creo que se cabree mucho con el tema de fijarme un poco con la escritura y algunas cosas sobre él. Lo malo es que todos los artistas se mueren como todas las personas de este valle de oscuridad. También me he fijado en él, en su manera de escribir es muy distinta a otros poetas como García Lorca u otros artistas españoles.
Le da ese toque significativo pero importante que hace que esa poesía sea especial a todas las otras. El de pequeño de pastor y me imagino que también trabajaría en el campo con los cultivos lo olivos u otras cosas de chapuceros que se suelen hacer.  Por eso creo que escribió estas poesías : Aceituneros de Jaén y El niño yuntero, porque lo debería haber pasado abrasivo sol que le torturaría día a día. Poco a poco se fue dando cuenta que todo en la vida no es tan fácil y empezó a darse cuenta cuando su mejor amigo llamado Ramón Sife se murió. por eso le dedico esta poesía que solo voy a poner un párrafo: "que por doler me duele hasta el aliento "
No muy tarde conoció a Josefina que seria su futura esposa 
Con ella tuvo un hijo. después Miguel hernandez lo metieron en la cárcel y el le escribió unos cuentos que no pudo darse los ya que se murió antes. Eso he intentado resumir en este pequeño texto.


22/10/14

Las cigüeñas en la " Margarina "

POESÍA COLECTIVA:
Las cigüeñas llegan,
por San Blas;
cuando el almendro se llena,
de flores de nata.

Me asomo a la plaza,
a contemplar su nido;
¡ me quedo boquiabierto,
al ver sus alas batir!

Entre nubes de merengue,
su figura se deshace;
llevando en su pico,
un pañuelo y un niño.

Y en la antigua chimenea,
de la fábrica  de Margarina;
¡ un hogar de palos y hierba,
dos huevos y una madre cigüeña !
COLECTIVO

Construcción de adivinanzas

Intrépido como una cabra montesa,
rápido como el leopardo;
ágil, sigiloso e inteligente.
El Halcón.

ADRIÁN


Nadador como un pez,
feroz como un león,
y sigiloso como un ladrón.
El Tiburón.

JOSÉ MANUEL


Rápido como un halcón,
moteado como un dálmata;
feroz, valiente y astuto.
El Guepardo.

PACO


Escamado como un pez,
bocazas como un caimán;
grande, peligroso y comilón.
El Cocodrilo.

ÁLVARO


Rápido como un rayo,
terrible como un monstruo;
peligroso voraz e inteligente.
El Tiburón.

JOSÉ LUIS


Blanco y negro como un oso panda,
cariñoso como un gato;
fiel, bonito y grande.
El Dálmata.

NEREA PADILLA


Peludo como un león,
juguetón como las personas;
chico, grande y veloz.
El Perro.

LAURA MORA


Veloz como un rayo,
sigiloso como una serpiente;
inteligente, listo e intrépido.
El Tigre.

ALBA


Peligroso como un oso,
salvaje como un león;
enfurecido, horroso y peludo.
El Lobo.

LUCÍA


Glotona como un osa,
veloz como un rayo;
grande, rellenita y graciosa.
La Orca.

JUAN LINARES


Grande como un árbol,
rellenito como un oso;
orejón, nervioso y áspero.
El Elefante.

ROSA MARÍA


Puede cambiar de color,
es como una salamanquesa,
se camufla como el agua,
y es mimético como el Arcoiris.
El Camaleón.

NEREA GUTIERREZ


Blanca como la nieve,
voladora como el ágila;
blanca, graciosa y bonita.
La Paloma.

FRAN


Gordo como un hipopótamo,
inteligénte como un pulpo;
gracioso, atractivo y simpático.
El Elefante.

LAURA LOMBARDO


Rápido como la liebre,
atento como el león;
ágil, pequeño y tierno.
El Conejo.

FRANCISCO VERDÚ


Gracioso como un payaso,
cariñoso como un cabritillo;
nervioso, precioso y mimoso.
El Delfín.

INMA


Larga como el cinto de mi padre,
venenosa como un escorpión;
cazadora, escurridiza y hace: sh sh sh...
La Serpiente.

SERGIO


Bigotudo como un gato,
excavador como un perro;
rellenito, fuerte y trabajador.
El Topo.

DIEGO


Alas muy bonitas e inteligente como un delfín.
Dando vueltas como el reloj,
y vuela libre como las liebres.
La Mariposa.

ARABIA


Rápido como el rayo
y feroz como el león.
Es gris y blanco como el balcón.
El Tiburón.

ANA


Blanca como la nieve,
pequeña como un sacapuntas,
y graciosa como un payaso.
La Mariposa.

LOLA


Feroz como un león,
rápido como un leopardo;
astuto, rápido y feroz.
El Tigre.

GEMA


Peludo como un coco,
dentudo como un mamut;
salvaje, rellenito y navajudo.
El Jabalí.

COLECTIVO


Charlatán como un chismoso,
parlanchín como una cotorra;
colorido, gracioso y presumido.

COLECTIVO


Nos acaricia
el rostro
la cara.

COLECTIVO


Estoy abúlico.
¿Dónde se ha ido
todo el público?

COLECTIVO

 
En una cueva oscura,
colgado cabeza abajo,
ciego, orejudo y aterrador.
El Murciélago.

COLECTIVO.


Allá por el cielo azul,
iluminada todo el día,
pequeña, feliz y amigable.
Las Estrellas.

PACO.


En un río verdoso,
acechando a su presa,
ágil, rápido e inteligente.
El Cocodrilo.

JOSE LUIS.


En un lugar lejano,
bajo la sombra de un árbol,
hambriento, sangriento y fiero.
El León.

JOSE MANUEL.


Colgado en la pared,
nos cuenta los días,
lleno de números, bonitos y grandes.
El Calendario.

ALEJANDRA.





En el profundo y oscuro mar,
buscando hambriento su comida,
colmillada y peligrosa.
La Piraña.

ÁLVARO.


En el polo lo ví,
con su traje de esmoquín,
pequeño, frío y elegante.
El Pingüino

NEREA PADILLA.


En un dulce bambú,
dormido sobre una caña,
soñoliento, soñador y desatento.
El Perezoso.

LUCÍA.


En una madriguera oscura,
atento en la puerta,
listo, rápido y fuerte.
El Zorro.

FRANCISCO VERDÚ.


Bajo el mar azul y profundo,
escondido y hambriento,
feroz, salvaje y pensativo.
El Tiburón.

ANA.





En la selva tenebrosa,
corriendo como una bala,
veloz, salvaje y fiero.
El Guepardo.

DIEGO.


Cerca de la seca sabana,
debajo de un árbol,
fuerte, fiero y aterrador.
El León.

JUAN IZQUIERDO.


Vive en la selva,
camuflado entre los árboles,
rápido, listo e intrépido.
El Guepardo.

MARÍA.


En un agujero en la pared,
entre diminutos encombros,
ágil, listo e intrépido.
El Ratón.

ADRIÁN.


Sobre el mar azul,
siempre cabeza arriba,
juguetón, divertido y simpático.
El Delfín.

FRAN.





Colgada en los árboles,
estirada como una liana,
escurridiza, rabiosa y terrorífica.
La Serpiente.

SERGIO.


En una profunda selva,
en una rama de un árbol,
parlanchín, colorado y listo.
El Loro.

LAURA LOMBARDO.


Encerrado en una jaula,
desnudo pero con plumas,
con pico, alado y bello.
El Pájaro.

LAURA MORA.


En la verde jungla,
subido a un árbol,
feroz, astuto y veloz.
El Jaguar.

JUAN LINARES.


En una selva enorme,
con su gran trompa,
grande, dentudo y orejudo.
El Elefante.

ROSA MARÍA.





Cerca de cazadores,
con el pelo largo,
salvaje y feo.
El León.

NEREA GUTIERREZ.


En la cálida llanura,
metiendo la cabeza bajo tierra,
peludo, miedoso y grande.
El Avestruz.

INMA.


En una cueva oscura,
cerca de un precioso río,
grande, peludo y fiero.
El Oso.

ALBA.


Pequeño, bonito y peludo,
dentudo, cariñoso y babosa.
Vive en casas o en la calle.
El Perro.

LOLA.


Subidas en el cielo,
brillando sin parar,
brillantes, pequeñas y bonitas.
Las Estrellas.

GEMA.





14/10/14

Disparates y Greguerías


-->
La grapadora quedó mellada de escupir dientes.


El bolígrafo se quedó sin sangre de tanto donarla.


El cangrejo anda de lado porque es despistado.


El canguro lleva la compra en su bolsa porque desprecia el 

plástico.


La tortuga es la récord Guinnes en volver a casa.


El perezoso es un “ perro “ muy “ perro”


El pez espada es el campeón de la esgrima y de las “ navajas “
 Colectivos


A la mesa se le rompió la pata y la ingresaron en el hospital.

Paco

La babosa siempre tiene mocos.

 José Luis


El perro  ladra mucho porque es un perrucho.


Ana 

La libreta es la enemiga de la goma. El diccionario es muy 

hablador. 

Lola 


El tipet al negro lo vuelve blanco.

Diego.

La cebra se quedó a rallas.

Gema 

 

Greguerías.

  • El alcohol se mareó al tragarse su saliva.
  • La tuneladora hizo unos helados tuneados.
  • La emperatriz actuó con un emperactor en el teatro.

PACO.


  • Las tijeras siempre están amputando los papeles.
JOSE MANUEL.


  • La libreta se llama “Campus” porque nació en el campo.

  • El estuche es morado porque se hizo un cardenal.

INMA.


  • Las tijeras se abren y cierran porque están boquiabiertas.

  • Cada árbol de la arboleda lleva un peinado diferente.

ALBA.


  • El lápiz solo escribe nombres de palabras.

  • El libro es el salvavidas de la soledad.

LAURA MORA.


  • El plural de “tijeras” es “tijeras” porque se quedaron sin letras.

JOSE LUIS.


  • Corté el arcoiris con mis tijeras.

LUCÍA.


3/10/14

Leer para escribir: estructuras halladas en la lectura del libro " Las botas rojas"

En un sótano oscuro
hay una cueva
donde habíta un cavernícola
con una gran cachiporra

ÁLVARO


Al torero le gustan los toros
y a los toros le gusta jugar
con, el rojo del capote
los quiere engañar

INMA


En el centro de una selva
hay un hospital
donde curan a los tigres
y a cualquier animal

NEREA PADILLA


Dentro de un desierto
hay un oasis
con muchas palmeras
y pocos taxis
ADRIÁN
i

Al lado de un campo
hay una piscina
donde se bañan pocos niños
y muchas niñas

JUAN LINARES


En el centro de la selva
hay una colmena
llena de de zánganos,
obreras y la reina

LAURA MORA

En la cima de un monte
hay una cumbre
donde hay un pino
y debajo un hombre

JUAN IZQUIERDO


Debajo de la playa
una casa hay
donde viven animales
que dicen:¡Ay, ay, ay!

LAURA LOMBARDO


En el centro de la montaña
hay dos cuevas,
en la primera fui yo
a la segundafue ella

JOSE LUIS


En el centro de la selva
hay un hotel
donde viven arañas
y un tigre también
FRANCISCO VERDÚ



En el centro de un campo
hay una granja
donde va n las golondrinas
y los halcones

MARÍA


Olas rápidas
olas salinas
¡descansan sus aguas
en las salinas!

JUAN IZQUIERDO


Terremoto movidizo
terremoto destructor
¡parece que no se va
a romper el cabezón!

LAURA LOMBARDO


Nieve congelada
nieve suave
¡Qué helada
estaba aquella nave !

ROSA


Ciclón catastrófico
ciclón rompedor
¡qué potencial
qué destructor !

ADRIÁN


Truenos grandes
truenos ruidosos
¡hay que truenos
más graciosos!

ANA


Terremotos grandes
terremotos absorventes
¡es para tomarse
un té caliente!

JUAN LINARES


Calor asfisiante
calor ahogador
¡ni que estuvieramos
en el desierto matador!

DIEGO


Rayo rápido
rayo potente
¡siempre asusta
a toda la gente!

JOSE LUIS